lunes, 21 de diciembre de 2015

¡¡ HASTA PRONTO !!

Hola a todos, con esta entrada concluiré el blog:
Durante todo el cuatrimestre he ido aprendiendo conocimientos nuevos y repasando los que ya sabía. Todos esos conocimientos los he ido poniendo en práctica para ver si verdaderamente estaban adquiridos o por el contrario debía de hacerles más hincapié para hacer un buen uso de ellos en un futuro como docente.
He de señalar que al comienzo de todo esto no era consciente ni sabía de qué manera llevar a cabo una sesión de Educación Física, sí que es cierto que mediante el juego los niños aprenden y se divierten a la vez casi de manera inconsciente, pero no es tan fácil, se han de tener en cuenta diversos aspectos como contenidos, objetivos, entre otros, que constituyen el buen conocimiento y desarrollo de los alumnos.
En definitiva he conseguido aprender y sobre todo disfrutar con lo aprendido, siempre entendiéndolo de la mejor manera posible y lo más importante, soy capaz de empezar y terminar una sesión de Educación Física así como llevarla a la práctica para que los alumnos aprendan, adquieran nuevos conocimientos y disfruten con ello.
OS DESEO FELICES FIESTAS A TODOS
¡HASTA PRONTO!

sábado, 12 de diciembre de 2015

¡JUEGOS TRADICIONALES!

¡Hola de nuevo!
Hoy hablaré de los juegos tradicionales, así como su importancia en la escuela y los beneficios que estos provocan.
Desde bien pequeña he tenido la oportunidad de jugar con juegos tradicionales y éstos desempeñan un rol fundamental. Son mecanismos “perfectos” para que los niños se diviertan y desarrollen las dimensiones cognitiva, motriz, afectiva y social de todos los  infantes, interactuando entre ellos mismos y dando lugar al desarrollo del lenguaje oral, adquiriendo un respeto hacia la diferencia entre culturas, obteniendo la noción numérica, aprendiendo los ritmos mediante canciones, fomentando su creatividad, etc. Todos estos beneficios se dan de manera natural durante el proceso lúdico en el que se encuentran los infantes, sin ser conscientes de este aprendizaje.
Los juegos tradicional  no constan de materiales costosos ni difíciles de fabricar u obtener, por ello es muy fácil encontrarlos y tenerlos al alcance de todos.
Como bien sabemos todos estos juegos han pasado de generación en generación desde hace décadas, sin embargo, hoy día, cada vez se utilizan menos a la hora de llevar a cabo un aprendizaje lúdico y es verdaderamente un lástima que esto ocurra.
A continuación podréis observar en los videos algunos de los juegos tradicionales que existen y las diferencias entre el hoy y el ayer.


¡No olvidemos lo de ayer, sino recordémoslo para poder tenerlo siempre!

lunes, 7 de diciembre de 2015

ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DE UNA SESIÓN

¡Hola a todos!, hoy hablaré de cómo se estructura una sesión de Educación Física. ¿Creéis que hay un solo tipo de estructura? Existen diferentes opiniones acerca de la estructuración de una sesión y cada autor tiene la suya propia, a continuación podremos observar las diferentes estructuras y metodologías a la hora de llevar a cabo una sesión.
Mis compañeras y yo a la hora de crear nuestro proyecto, todas nuestras sesiones contenían una estructura, ésta consta de 5 fases las cuales son: 1. Ritual de entrada, 2. Momento inicial, 3. Actividad motriz, 4. Relajación y verbalización, 5. Ritual de salida. Se le llamaba ritual de entrada al recorrido que los alumnos realizan desde su aula hasta el pabellón de Educación Física. Una vez allí se da lugar al momento inicial donde los infantes con ayuda del docente centran la atención en el tema a tratar y se motivan con alguna canción motriz para ir subiendo pulsaciones. Después en la actividad motriz, como bien indica se realizan todas las actividades propuestas. Finalmente en la relajación y verbalización, los discentes bajan pulsaciones de la manera que crea oportuna el docente y se ponen en común ideas y opiniones acerca de las actividades. Por último los alumnos cogen sus pertenecías y vuelven al aula de clase.

Según Bores (2005) la estructuración de la sesión sería: momento de encuentro, momento de construcción de los aprendizajes y  el momento de despedida. En el momento de encuentro se pretende dar sentido al proceso inicial, refrescando contenidos y sus ideas previas, así como el conocimiento de la importancia de los nuevos aprendizajes. En el momento de construcción de los aprendizajes se llevan a cabo 4 fases tales como: propuesta, acción, reflexión y replanteamiento. Por último en el momento de despedida se realiza un último repaso y a continuación la reflexión de la sesión.

Mendiara (1999), propone tres fases y las llama: información inicial, juego activo y verbalización final.  Con estas tres fases busca que cada niño aprenda a ser partícipe de forma consciente en cada una de ellas.

 Según Blández (1998) cada sesión de Educación física tiene que contener las siguientes partes: encuentro inicial, desarrollo de la actividad y puesta en común. El encuentro inicial los niños juegan libremente pero respetando el juego de los demás. En el desarrollo de la actividad juego libre sin la intervención del maestro excepto que se observe algún incidente. Por último en la puesta en común los niños recogen los materiales y expresan todo aquello que deseen.
López Pastor (1999) divide cada sesión en tres fases: asamblea inicial (atuendo, saludo, asamblea), actividad motriz (juego espontáneo, primeras derivaciones, las paradas y trabajo en grupo) y la asamblea final (atuendo, despedida y recogida de la sala).

Según Vaca (1996) existen  tres momentos en los que se divide una sesión tales como: momento inicial o momento de encuentro, momento de juego activo o de la actividad motriz y momento de relajación, interiorización, verbalización, también llamado de despedida.  Además de estos tres momentos Vaca al desplazamiento desde el aula al pabellón de Educación Física lo denomina ritual de entrada y el regreso al aula lo denomina ritual de salida.

Vizcarro y Camps (1999) plantean ocho fases: 1. De preparación de los rincones del aula, 2.De recogida donde el maestro ofrece las distintas posibilidades de trabajar en los rincones, 3.De impulsividad, que sirva de desbloqueo tónico, 4.De actividad motriz espontánea, donde se desarrollarán las capacidades corporales para resolver las situaciones motrices, 5.De juego simbólico y de construcción, 6.De análisis, 7.De despedida, 8.De representación y lenguaje.

Espero que os sirva la información a la hora de crear vuestros proyectos.


¡Hasta la semana que viene!



sábado, 28 de noviembre de 2015

¡IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA!

Hola de nuevo a todos, hoy voy a hablar de la importancia que tiene la Educación Física en las escuelas.
En la actualidad no todos los docentes son conscientes de la importancia que tiene la Educación Física en las escuelas y lo mejor de todo es que tiene una labor magnífica. A través del movimiento los niños expresan su creatividad, imaginación, desarrollar sus habilidades tanto motrices como cognitivas y no solo eso, sino que son capaces de evaluarse y darse cuenta hasta donde llegan sus posibilidades. Todo ésto ha de darse en entornos lúdicos y para ello siempre mediante juegos que incentive y motiven al alumno, dando lugar a una continua comunicación y relación entre iguales.
Un ejercicio físico al cual se someta un niño o a su vez un adulto, no es para nada perjudicial, sino todo lo contrario, siempre que se tenga en cuenta las posibilidades de cada sujeto. La actividad física es el mejor complemento para el desarrollo integral de las personas favoreciendo todos aquellos aspectos relacionados con lo cognitivo y lo motor.

Con estos enlaces que os muestro a continuación podréis obtener mayor información al respecto.

Fernández Porras, José Miguel. La importancia de la Educación Física en la escuela (2009) [28 noviembre 2015]
López Alcaide, Lourdes. La importancia de la Educación Física en nuestra escuela (2009) [28 noviembre 2015]

domingo, 22 de noviembre de 2015

¡Ambientes de aprendizaje!

Muy buenas, como siempre otra semana más hablaré de aspectos relacionados con la Educación Física en Educación Infantil. 
Hoy trataré la importancia que tiene una sesión de ambientes de aprendizaje y como ha de llevarse a cabo en un aula.

En primer lugar decir que los ambientes de aprendizaje nos puede servir a todo docente para evaluar a nuestros alumnos, así como para observar su creatividad, imaginación, desarrollo en las acciones motrices… una infinidad de elementos que caracterizan a cada alumno y por su puesto lo hace diferente al resto, pero sobre todo, nos sirve como elemento evaluador del proyecto que se esté llevando a cabo, o bien para conocer sus ideas previas antes de comenzar dicho proyecto.
En una sesión de ambientes de aprendizaje, el docente dispondrá de un aula de Educación Física en la cual situará por diferentes zonas el material, el cual tendrá una finalidad para dicho docente.
En cuanto al alumnado, no se le explicará que deben de hacer, sino todo lo contrario, el docente únicamente observará y podrá establecerles preguntas a sus alumnos para ver si la finalidad de cada ejercicio se va cumpliendo. Los discentes podrán ir por el espacio jugando libremente como deseen, no habrá grupos de trabajo, ni normas de juego, únicamente el docente establecerá normas en cuanto al material y podrá delimitar el espacio si éste fuese necesario.
Como bien he dicho anteriormente, el docente podrá sacar sus propias conclusiones a cerca de la sesión, una vez que los alumnos hayan terminado.
En clase pusimos en práctica con el proyecto de "La ciudad" una sesión de ambientes de aprendizaje. En ésta la docente repartió material por todo el espacio. En una de las partes disponíamos de cuerdas y en mi caso las utilicé para construir edificios junto con una compañera, sin embargo no fue ese el objetivo que la docente había establecido. En otro lado colocó aros, picas… con la finalidad de que lo utilizáramos como si fueran volantes de coches o diferentes trasportes y nosotros así lo hicimos.

Para finalizar, una vez que se haya terminado las actividades se podrá contar con una última asamblea en la que los discentes opinen y expongan sus preguntas para que el docente una vez más pueda realizar su función, la cual es de observador. 

Como siempre deciros, espero que os sirva a la hora de preparar una sesión de Educación Física en Educación Infantil.

¡Hasta la semana que viene!

sábado, 14 de noviembre de 2015

¿Qué es un circuito? ¿Y un rincón?

Hola a todos hoy vamos a hablar de la diferencia que hay entre trabajar por rincones o por circuitos.
En primer lugar decir que ambos son un recurso en el trabajo de la educación física en educación infantil y por tanto en cada uno se desarrollan contenidos fundamentales para edades tempranas.
Comenzaré hablando de los circuitos en educación infantil, para ello se pueden identificar dos  tipos de circuitos:
      1º Hay varios circuitos y todo el grupo clase va pasando con ayuda del docente de un circuito a otro.
      2º Hay un circuito que contiene 5 partes y todo el grupo clase va pasando con ayuda del profesor de una parte a otra.
El circuito en educación infantil se caracteriza por la sucesión de ejercicios guiados por  el docente en todo momento. Todo el grupo de discentes van realizando el ejercicio uno por uno y cuando hayan terminado todos se pasa a la “siguiente parte” o “circuito”, así hasta terminar la sesión. El recorrido por el cual pasan todos los educandos es muy analítico, se les piden cosas muy específicas en cada una de las actividades, no le dejan rienda suelta a la imaginación ni a la creatividad.

Ejemplo:


Como podemos ver en el dibujo el circuito está compuesto por 5 partes o lo que es lo mismo hay 5 circuitos. En cada una de las partes está situado el docente (muñeco amarillo) con sus alumnos, éste explica la actividad en el momento a sus discentes y una vez que todos la hayan terminado pasan a la siguiente, así con todas las partes del circuito.

Sin embargo trabajar con un circuito de rincones es diferente.  Cuando se trabaja por rincones esto implica una distribución de trabajo en pequeños grupos, generalmente 5 grupos compuestos por 4 discentes en cada grupo. Los rincones están situados dentro de unos espacios, delimitados  por rótulos o distintivos característicos de cada uno de ellos y muy importante cuentan con material vistoso y agradable, el cual cumple las condiciones de seguridad.
A diferencia del circuito, el grupo clase está dividido en subgrupos y cada subgrupo está situado en un rincón. Estos rincones son explicados por el docente al comenzar la sesión, Los alumnos realizarán la actividad a su manera y como ellos deseen tras la explicación del docente. Cuando el docente lo requiera dirá “cambiamos” y cada subgrupo dejará el material tal y como lo encontró y se situará en el rincón siguiente. Ya no será necesario que el docente repita la explicación de la actividad, pues los alumnos sabrán que es lo que deben realizar en el rincón en el que se encuentren. El papel del docente será supervisar y se podrá quedar en  aquel rincón que resulte más dirigido.
Al contrario que en los circuitos, los rincones no son nada analíticos, el alumno puede experimentar con el material y socializarse con sus compañeros sin tener que seguir pautas marcadas por el docente.

Ejemplo:


Como podemos observar en el dibujo, el espacio está delimitado por 5 rincones con 4 alumnos en cada uno, cada rincón se asocia con un distintivo característico de la actividad que se realiza en el mismo, así como con su material correspondiente. También podemos ver que el docente(muñeco amarillo) se halla en el centro, donde supervisará a sus alumnos y les ayudará en aquel rincón que sea más dirigido como ya he comentado anteriormente.

Espero que la entrada de esta semana os sirva a la hora de preparar una sesión de Educación Física.

¡Hasta la semana que viene!

sábado, 7 de noviembre de 2015

¡SESIÓN PRÁCTICA "LOS DINOSAURIOS"!

Muy buenas, hoy os hablaré de la sesión que pusimos en práctica el pasado Lunes mis compañeras y yo.
La sesión que llevamos a cabo, dirigida a discentes de 4 años pertenecía al proyecto de Los Museos en el que se trabaja la expresión corporal, dicha sesión se basó en el cuento motor y las canciones motrices con el tema de Los Dinosaurios.
Todas las actividades que diseñamos para los niños  las  hicimos  de tal manera que fueran alegres y a la vez no se les hicieran pesadas, es decir, que se divirtieran en todo momento y a la vez aprendieran conocimientos nuevos a cerca del tema tratado.
Uno de los elementos que utilizamos en toda la sesión fueron marionetas, éstas eran los protagonistas de nuestro cuento motor así como nuestros alumnos, los cuales fueron participes y a la vez protagonistas del mismo, interactuando con las marionetas y entre ellos. Estos elementos hacen que los discentes estén más centrados en la sesión y adquieran los conocimientos de manera inconsciente a la vez que la van desarrollando.
A pesar de ser nuestra primera exposición nos salió como esperábamos, quizás los nervios nos traicionaron un poco en cuanto al tiempo, puesto que lo hicimos un poco rápido, pero en general toda la exposición se llevó como lo planificamos e incluso pudimos observar que nuestras compañeras se divertían y a la vez se socializaban entre ellas.
Terminaré diciendo algunos aspectos que mis compañeras deberían tener en cuenta a la hora de exponer su sesión, tales como:
                - La organización a la hora de situar cada actividad en un sitio concreto.
                - Los materiales deben ser los más lúdicos posibles y a la vez sencillos de utilizar.
                - Motivación e implicación de los alumnos en todo momento siendo ellos protagonistas en toda la sesión.

Espero que os sirva a todos y en especial a mis compañeras, para que hagan de sus sesiones algo increíble en las que todos podamos aprender jugando, riendo y sobretodo disfrutando para así en un futuro exponérselas a nuestros alumnos.


¡Hasta la semana que viene!

¡¡ELLOS SON SIEMPRE EL TODO,
SIN ELLOS NO SERÍA POSIBLE!!

sábado, 31 de octubre de 2015

¡CUENTO MOTOR!

Muy buenas tardes, en la entrada de esta semana hablaré del cuento motor.
El cuento motor en Educación Infantil es imprescindible, no solo porque a los niños les encanta, sino porque al contar la historia desarrollan la imaginación, la creatividad y son capaces de estar muy atentos y meterse en la piel del personaje realizando diferentes pruebas, para conseguir su objetivo.
Todos los cuentos motores se caracterizan por una serie de aspectos a diferencia del juego motor, tales como: Introducción, nudo y desenlace; normas muy marcadas y pautadas; absolutos protagonistas; se trabaja el aspecto tanto cognitivo como social; etc.
Como ya sabéis todas las semanas ponemos en práctica contenidos de Educación Física y este lunes se llevó a cabo el cuento motor de Gotino. Para ello la docente repartió por grupos una actividad. Cada grupo la representó  y así pudimos observar cómo se llevaba a cabo un cuento motor, sus pros y sus contras a la hora de representarlo y a la hora de delimitar el espacio.
En mi opinión las actividades que realizamos las vi complicadas para niños de 4 años, ya que iba dirigido para esa edad, puesto que  nosotros al ejecutarlas nos resultaba difícil en algunas ocasiones.
Por último decir que los cuentos motores parecen sencillos a la hora de llevarlos a cabo en una clase, pero no lo son, puesto que se debe de tener en cuenta las capacidades de los alumnos, el tema a tratar, el espacio en  el que se desarrollen las actividades, etc.

En conclusión el cuento motor es muy importante en la etapa de Educación Infantil puesto que los niños por sí solos imaginan y crean la historia a su manera haciéndose partícipes de ella y a la vez socializándose con sus compañeros.

HAZ QUE LOS NIÑOS 
DESCUBRAN LO QUE LLEVAN DENTRO.
QUE IMAGINEN, QUE INVESTIGUEN 
Y QUE DISFRUTEN HACIÉNDOLO.




viernes, 23 de octubre de 2015

¡EL DOCENTE OBSERVA!

Buenas tardes hoy seguiré hablando de los proyectos pero me centraré en la temática de la CIUDAD.
Como ya he explicado anteriormente los proyectos están compuestos por sesiones y a la vez por actividades en cada una de las sesiones que se lleve a cabo.
El pasado lunes pudimos observar otra manera de llevar a cabo un proyecto.
Comenzamos como en toda sesión, con un ritual de entrada hasta nuestra ‘’asamblea’’. Una vez situados en ella la docente repartió un folio para dar a conocer nuestras ideas previas, la sesión se centró en ambientes de aprendizaje. Posteriormente, pusimos en común nuestros dibujos y la docente nos dio vía libre para jugar por todo el espacio, teniendo en cuenta la temática de “la ciudad”. Siempre rigiéndonos por unas normas de comportamiento y respeto. Durante el juego libre la profesora fue observándonos y haciéndonos preguntas en el caso de no saber exactamente a que jugábamos.
Más tarde realizamos un circuito en el que cada alumno adoptaría el rol de un medio de trasporte (coche, autobús, bicicleta…), donde se ponía en práctica la educación vial mediante giros, equilibrio, manipulación, saltos…  
Por último la docente separó el grupo-clase en subgrupos. Cada subgrupo tenía como labor desarrollar un rincón atendiendo a los intereses más destacados de los alumnos, los cuales  pudimos observar al poner en común los dibujos al principio de la sesión.

Si algo he tenido claro al haber puesto en práctica esta sesión es la importancia que tiene el juego dentro de la educación. El docente tiene la oportunidad de observar y potenciar aún más las capacidades de cada uno de sus alumnos, al igual que obtener cualquier tipo de información acerca de los discentes.


Nunca terminas de conocer a un niño,
pero al menos inténtalo, 
demuéstrale que estás interesado,
 ÉL te lo agradecerá.


lunes, 19 de octubre de 2015

¡EL JUEGO!

El "juego" aquella palabra que a todos los niños les encanta. Pero... ¿somos conscientes de la importancia que tiene el juego?
Desde pequeños siempre buscamos cualquier cosa con la que jugar, con la que divertirnos y estar alegre ¿no?. Pues sí eso es el juego y podríamos definirlo como:  LÚDICO, ALEGRE Y DIVERTIDO, es una actividad fundamental con la que los niños se desarrollan y aprenden desde su nacimiento.
El juego se clasifica en dos grandes grupos:
- Juegos sedentarios: actividad para la cual no es necesaria la realización de acciones motrices, es decir, se pueden llevar a cabo acciones que no estén relacionadas con el ámbito de la Educación Física.
- Juegos motores: es aquella actividad lúdica que conlleve una significación motriz.
Cuando llevamos a cabo un juego, siempre hay que tener en cuenta una serie de normas, pero éstas pueden ser extrínsecas o intrínsecas. 
A la hora de exponer un juego motor en un aula de Educación Infantil se tienen que abordar diversos conceptos. Es super importante la creatividad y la imaginación, puesto que son la base del juego y  los niños serán capaces de representar todo lo que deseen sin problemas, al igual que a la hora tomar sus propias decisiones y ajustar cada movimiento a la situación del medio en el que estén.

Con todo esto he de dejar claro que el juego para los niños es esencial en sus vidas y sobre todo a edad temprana.

 DEJA A LOS NIÑOS JUGAR, 
ES LA MEJOR MANERA DE
DIVERTIRSE Y APRENDER.


lunes, 12 de octubre de 2015

¡¡LOS PROYECTOS!!

Buenas tardes a todos,
La semana pasada pude observar como se lleva a cabo una sesión de un proyecto determinado, en el cual los niños con muy poco pero con mucho trabajo por detrás se lo pasan genial y como no, aprenden cosas nuevas y refuerzan las que ya saben.
En la sesión pusimos en práctica rutinas, cuento motor, canción motriz... Cada uno de ellos enfocado al tema general de "Los Indios".
Con esta puesta en práctica supe que era lo que tenía que hacer y el modo de hacerlo. Muchas veces tenemos la teoría pero si no la ponemos en práctica no terminamos de saber si está bien construido lo que hemos hecho o no.
Como bien nos comentó la docente hay que tener en cuenta las necesidades de los alumnos y en todo momento sus posibilidades.
Por último en la clase teórica pudimos observar el proceso que compone cada sesión del proyecto, como bien he dicho para llevarlo a la práctica se debe de saber la teoría y viceversa.
En general todo lo aprendido esta semana me ha servido y me servirá para saber en todo momento como crear un proyecto, la manera de hacerlo y la puesta en práctica del mismo.


lunes, 28 de septiembre de 2015

¡A POR TODAS!

Buenas tardes.
Qué decir en la primera entrada... 
Hoy ha sido un día en el que tanta teoría resulta un poco estresante, pero bueno, poco a poco habrá que ir encauzándola de algún modo. 
No queda mucho para ello, en nada tenemos que ir entregando nuestras obras, pero esperamos que en unos meses esas obras se hayan podido hacer gracias a conocimientos dados en clase y sobre todo, puestos en práctica, para tener en cuenta hasta el más mínimo detalle a la hora de realizar cualquier tipo de tarea.
El último empujón es el que falta, LET'S GO!!